sábado, 31 de diciembre de 2011

¡FELIZ AÑO NUEVO PARA TODOS! MI DESEO ES QUE EL 2012 LES TRAIGA MUCHO ÉXITO EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Inauguran en Panamá Congreso de Academias de la Lengua Española

Panamá, 21 nov (PL) El XIV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), fue inaugurado hoy por la primera dama panameña, Marta Linares de Martinelli, en una ceremonia formal con numerosos oradores.

  Al evento asisten más de un centenar de académicos de los 22 países con representación en la entidad a quienes les dio la bienvenida la directora de la Academia panameña, Berna Pérez Ayala.

El director de la Real Academia, José Manuel Blecua, anunció por su parte que la cita panameña servirá de preparación para el Congreso Internacional de la Lengua en 2013 también en este país e informó que se trabaja en la nueva edición del diccionario usual que saldrá en el otoño de 2014.

También se trabaja en la segunda edición del panhispánico de dudas, el nuevo diccionario práctico o la ortografía básica que se unirá al de gramática básica el cual será lanzado mañana en el marco del congreso.

Humberto López Morales, de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y secretario general de Asale, condecoró con la primera Medalla de Oro de la entidad al escritor peruano-español Mario Vargas Llosa, quien agradeció el gesto con un discurso académico sobre el idioma de Cervantes.

Lucy Molinar, ministra de Educación, habló de los frutos que ya comienza a dar el congreso pues estuvo precedido por una serie de reuniones académicas donde se analizó el uso del español, y anunció que todos los docentes ya cuentan con el libro de la nueva gramática y pronto tendrán el de la nueva ortografía.

La ceremonia la clausuró la primera dama quien expresó sentirse orgullosa de que su país sea anfitrión de un congreso que aprecian como un llamado a la conciencia y pasión de los panameños y el mundo hispanohablante por el idioma español.

Los delegados del congreso, que se celebra cada cuatro años, elaborarán la agenda de trabajo para el próximo período que se inicia tras la finalización de este encuentro.

Mañana comenzarán las sesiones de trabajo, algunas de las cuales se saldrán del ámbito puramente académico para tratar aspectos de reglamento, problemas particulares de cada una de las academias y propiciar contactos personales de los miembros de las 22 academias.

rc/lma

Fuente: Prensa Latina

Enlace: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=452271&Itemid=1

lunes, 21 de noviembre de 2011

Las Academias de la Lengua buscan más coherencia en su labor en su congreso

Por Fabio Agrana

Panamá, 21 nov (EFE).- El XIV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) arrancó hoy en Panamá con objetivos como dotar de "una mayor coherencia" sus trabajos y que su labor responda más "a las necesidades fundamentales de la cultura de cada país de este mundo hispánico"
Así lo ha dicho hoy a Efe su secretario general, Humberto López Morales, quien ha destacado que, a petición de las autoridades panameñas, por primera vez en este encuentro las ponencias serán abiertas al público, en concreto a estudiantes y profesores universitarios.
Un centenar de académicos de 22 países repasarán la situación del español durante esta semana, tras la inauguración de las sesiones preliminares hoy a cargo del director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, quien también preside esa asociación, en presencia de la titular de la Academia Panameña de la Lengua.
"Es una reunión dedicada a nuestra lengua", ha manifestado a los periodistas el Nobel de Literatura y escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa, uno de los académicos participantes en el encuentro.
Vargas Llosa ha calificado de "acontecimiento cultural" el hecho de que el martes se presente en este Congreso la "Gramática básica de la lengua española", a cargo del académico español Salvador Gutiérrez Ordóñez, porque fue un trabajo conjunto en el que por primera vez participaron todas las academias de la lengua española.
También se abordará el proyecto de publicar una magna enciclopedia de la literatura hispanoamericana de los siglos XIX, XX y lo que va del XXI, una obra ingente de unos cien tomos, algo que según López Morales es una de las prioridades de la ASALE.
"La Academia Mexicana, que es una de las más solventes que tenemos, va a hacerse cargo de esta publicación" que, a precios populares, es un esfuerzo para que los países del mundo hispánico se conozcan culturalmente, sobre todo a los escritores jóvenes, ha referido.
Los primeros tomos de la enciclopedia se dedicarán a las obras escogidas del poeta cubano y pensador José Martí, y existe ya un convenio con la editorial Fondo de Cultura Económica para publicarla.
También se repasarán otros proyectos importantes de la asociación, como la elaboración del nuevo diccionario en su edición de 2014, la Ortografía básica de la lengua española, el Corpus del español del siglo XXI y el tercer volumen de la Nueva gramática, dedicado a la fonética y la fonología.
Durante los cinco días que dure el Congreso se presentarán unas 38 ponencias que abarcan una gran amplitud de temas de ortografía, literatura, gramática, etcétera, ha expuesto López Morales, quien espera que la apertura pública de su presentación se convierta en lo habitual de aquí en adelante.
Las autoridades panameñas pidieron que la presencia del Congreso de Academias redundara en alguna ventaja tangible para el país y, "como una deferencia especial", esa fue una de las decisiones que se adoptaron, junto a la celebración de un coloquio con profesores de enseñanza media que imparten español, ha indicado.
El coloquio sobre la enseñanza del español con unos 150 maestros procedentes de todo el país se desarrolló hoy con la participación de Vargas Llosa.
Otro grupo de maestros participó la semana pasada en una mesa didáctica similar con académicos de España, Cuba, Argentina, Guatemala y Panamá para hablar de la enseñanza del español "más allá de la gramática".
Este encuentro sirve de prolegómeno para el Congreso Internacional de la Lengua, que se celebrará en 2013 también en Panamá. EFE

Fuente: Diario ABC

Enlace: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1009466

lunes, 14 de noviembre de 2011

Académicos desarrollan traductor de lenguaje más exacto que los existentes

Investigación se expuso en evento internacional que culmina hoy y que tiene como objetivo consolidar red de contactos entre académicos y estudiantes y dar visibilidad a su trabajo.
Un traductor de lenguajes que se basa en frases y no en palabras, permitiría hacer traducciones de textos más exactos y de respuestas más refinadas. Esa es la premisa sobre la que trabajan tres profesores de la Universidad de Talca, Renzo Angles, Rodrigo Paredes y Federico Meza, quienes investigan cómo mejorar este tipo de herramientas.

“Normalmente cuando uno ocupa un traductor como el que tiene Google, por temas naturales de la complejidad del lenguaje, uno no recibe siempre la solución más correcta a la traducción, entonces lo que uno tiene es un traducción un poco rara, pero cercana a la real. La idea es tomar la traducción y refinarla, a través de la búsqueda en la Web de frases que están escritas de buena forma, y esas frases usarlas como base para realizar la traducción”, señala Renzo Angles.

Rodrigo Paredes explica cómo realizarán el proyecto: “Vemos la Web como un conjunto de frases y no de páginas, y si las frases están escritas muchas veces en diversos lugares, probablemente estén bien escritas, entonces lo que se debe hacer es recuperar esas oraciones en el idioma respectivo, fijándose en las palabras denominadas stopwords, que son por ejemplo los adjetivos, las preposiciones, etc.”.

Oraciones


El proceso continua a través de técnicas computacionales que generen conjuntos de oraciones, que tengan términos similares y que permitan que un usuario que necesite traducir un texto pueda ingresar una frase en un determinado idioma y obtener un resultado depurado de lo que necesita, lo que se denomina búsqueda por similitud.

En el trabajo de investigación participan, además de los académicos, estudiantes de último año, quienes están realizando sus memorias de título en este tema.

Los profesores, presentaron una de sus investigaciones relacionadas con el tema, este miércoles en el Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Ciencias de la Computación y esperan continuar con el desarrollo del proyecto a través de financiamiento estatal.

Apoyo a empresas

Renzo Angles confía que este proyecto se convierta en una herramienta competitiva en relación a otros traductores que ya existen y que pueda ser utilizado por empresas de la zona, “Queremos que cause impacto en la región, una aplicación es en las empresas frutícolas que trabajan mucho en la exportación y necesitan herramientas para traducir documentos”, afirmó.

La idea es una aplicación general, es decir no sirve sólo para un idioma, sino se puede aplicar a cualquier idioma.

Jornadas

Las actividades de las jornadas se trasladaron durante la mañana al Campus Curicó de la UTALCA, donde se presentaron dos charlas y  se dio inicio a la Conferencia Internacional de la Sociedad Chilena de Computación, que es uno de los 11 eventos que se realizarán durante las jornadas.

Durante la tarde de hoy viernes se destacan, entre otras actividades, un Workshop de bioinformática, un taller de tópicos emergentes de la web y el Encuentro de Mujeres en Computación.

Esta última actividad, se realiza por primera vez en las JCC, y tiene como objetivo formar una red de contactos de académicas y estudiantes en el área y dar visibilidad a su trabajo.

Edición: Universia / RR




Enlace: http://noticias.universia.cl/en-portada/noticia/2011/11/13/887703/academicos-desarrollan-traductor-lenguaje-mas-exacto-existentes.html

miércoles, 9 de noviembre de 2011

jueves, 27 de octubre de 2011

27 DE OCTUBRE - DÌA DEL CORRECTOR

Leí por ahí "El día del oficio invisible". Ni oficio ni invisible. Profesionales que luchan por ser reconocidos como se lo merecen. Por ellos, Feliz día del corrector.

Dejo la dirección de la página de la Fundación Litterae, una institución que lucha incansablemente por la corrección: http://www.fundlitterae.org.ar/

sábado, 8 de octubre de 2011

Nuevos cambios en la ortografía y gramática del español

Ahora la letra ‘h’ puede utilizarse para escribir guaca o armonía. La tilde no se usa en guion y con ‘c’ se escribe cuórum, palabra que por muchos años se escribió quórum.
Esas son algunas de las modificaciones que se evidencian en la Nueva Ortografía y la Nueva Gramática de la Lengua Española, presentadas ayer, 4 de octubre,  por la Real Academia Colombiana de la Lengua, que celebró 140 años de vida.
 
Estos  documentos fueron realizados en consenso por las 22 academias que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), con el cual buscan unificar la lengua española.
 
El  paraninfo de la Real Academia, en el centro de Bogotá, fue el escenario de este evento, en el que participaron académicos, ministros, expresidentes y políticos. Fue presidido por el mandatario de la Nación, Juan Manuel Santos; el director de la institución, Jaime Posada Díaz; el Vicepresidente del TIEMPO, Francisco Solé, y el exdirector de la Real Academia Colombiana de la Lengua Víctor García de la Concha.
 
Según Editorial Planeta, en estas nuevas versiones  de la Nueva Ortografía y la Nueva Gramática de la Lengua Española se presentan características propias que las hacen más sólidas, razonadas y modernas a las presentadas en la versión de 1999.
 
Algunos de los cambios:
 
Se  confirma que son 26 las letras del alfabeto español, pues 'ch' y 'll' son meros dígrafos. Es decir, dos símbolos con un solo sonido, como 'gu' antes de 'i' o 'e' (guiñapo, ceguera), 'qu' (quieto) o 'rr' (corrida). 
Se señala que se puede sustituir la 'h' por 'j' en algunos casos, lo que convierte en correcto el verbo jalar.
La "y" se denominará "ye".
No se llamará "be grande" y "be pequeña" a la "b" y la "v", sino be y uve.
Se eliminaron los monosílabos con diptongo ortográfico por consiguiente "guión" y "truhán" pierden la tilde. 
Desaparece la tilde en la conjunción "o" entre cifras (3 o 4). 
Deberá escribirse "exministro", "exnovio" y no "ex ministro" o "ex novio". Ya que ‘ex’ no es preposición. No expresa una relación entre dos términos en una frase. Por el contrario, modifica el significado de la palabra que acompaña, como lo hacen los demás prefijos en español, lo que le da un carácter de adjetivo.
No se tildará el adverbio "solo" ni los pronombres demostrativos “este”, “ese” y “aquel”.
 
Link: http://www.concursodeortografia.com/web/htms/contenido-nuevos-cambios-en-la-ortografa-y-gramtica-del-espaol_1093.html

lunes, 3 de octubre de 2011

Intrusismo y pesimistas militantes - Por Xosé Castro Roig

Intrusismo y pesimistas militantes

Por Xosé Castro Roig
Recuerdo que en una de mis primeras charlas para alumnos de la carrera de Traducción e Interpretación, el profesor anfitrión me pidió que omitiera que yo no era licenciado en Traducción. No sé por qué, pero me avine a ello y omití ese dato con sumisión vergonzante. Cuando yo empecé a trabajar como traductor, no era posible cursar esos estudios en Madrid; hoy en día, si las cuentas no me fallan, hay cinco facultades. «Es que nosotros hacemos mucho hincapié en el problema del intrusismo», adujo aquel docente, como disculpándose. Algún tiempo después, cierta asociación me ofreció ser socio honorífico —algo que me honra y les sigo agradeciendo—, pero la sorpresa llegó cuando, al revisar sus estatutos, se dieron cuenta de que no estaba previsto admitir traductores no licenciados.
Pasados los años, sonrío al recordar estas dos anécdotas: yo, intruso, dando clases a personas que me tenían como el causante de los problemas de su profesión, qué paradójico. Las cosas, por suerte, han cambiado y ya casi nadie cree que en el intrusismo per se esté la causa de nuestros males. Han quedado atrás algunos proyectos que animaban a crear un colegio profesional de traductores, en el que algunos depositaban las esperanzas de nuestra profesión, como si pudiera ser el garante de unas condiciones económicas justas. No, vivimos en una sociedad capitalista de libre mercado, que castiga con leyes antimonopolio la fijación de tarifas, así que, con colegio o sin él, cada uno es libre de cobrar lo que quiera, como en tantas otras profesiones. Entiéndanme: no estoy en contra de la idea del colegio; es solo que no veo que tenga todas las soluciones que algunos creen.
En realidad, el término intruso responde a un concepto voluble, multiforme y lleno de aristas. Con él, solemos referirnos a una persona que entra de rondón en una profesión y campa a sus anchas, aceptando trabajos para los que no está cualificado y cobrando «tarifas vergonzosas»; claro que esto último, insisto, es un concepto más personal que legal, porque, como decía, estamos asentados en el libre mercado.
En los últimos años, la cara del intruso ha cambiado mucho. Si me preguntan ahora, yo diría (por polémico que resulte) que nuestra profesión se resiente en parte por la cantidad de licenciados que, en su desesperación, ofrecen tarifas desproporcionadamente bajas para su cualificación, cuando no trabajan gratis engañados, a veces, por el señuelo de ciertas prácticas.
La lacra, a mi modo de ver, es pensar que el nuestro es un oficio del que solo se malvive y, por ende, los que vivimos bien y holgadamente somos «afortunados». La clave parece ser el pesimismo, en no asumir el mérito ni la culpa. La causa de nuestras desdichas y fortunas es, para algunos, una suerte de concepto volátil, una causa ajena e incontrolable, como cuando nuestros políticos hablan de economía y mercados como si fueran términos filosóficos e… impredecibles.
En resumen, el intruso somos todos los que cómplicemente ayudamos a estancar esta profesión. Necesitamos profesores que animen a sus alumnos, no que los desmoralicen (¡basta de licenciados que salen a la calle atemorizados!); necesitamos planes de estudios más realistas, con asignaturas de capacitación profesional y marketing; necesitamos compartir información y asociarnos, no ser pesimistas metódicos; necesitamos recordar que el éxito se trabaja… y el fracaso también.
La próxima vez que des un presupuesto y vuelvas a decirte: «Le va a parecer mucho dinero», piensa dos cosas: 1) tu colega, el que va a pedir la mitad, también pensará lo mismo, y 2) el intrusismo ya te está infectando un poco.

Link: http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/octubre_11/03102011.htm

domingo, 2 de octubre de 2011

Argentina abre el primer museo de la lengua española de América Latina

Argentina abre el primer museo de la lengua española de América Latina

Museo del libro y de la lengua en Buenos Aires (Argentina)
www.observadorglobal.com
La presidenta argentina, Cristina Fernández, encabezó en Buenos Aires la inauguración oficial del primer museo de la lengua española de América Latina, un centro que va a dedicar una especial atención a la evolución histórica y las particularidades del idioma en Argentina.
El Museo del Libro y de la Lengua, que abrirá sus puertas al público en noviembre en las instalaciones de la Biblioteca Nacional, recorrerá el español que hablan los argentinos «en su heterogeneidad regional y en sus transformaciones producidas por la coexistencia con otras lenguas, tanto de los pueblos originarios como de las colectividades migrantes», según adelantó la dirección del centro.
«Estamos muy contentos de estar inaugurando este nuevo espacio en un país que sufrió mucha agresión cultural de todo tipo», señaló la mandataria argentina durante el acto de presentación oficial del museo.
«Este es un nuevo espacio cultural para los argentinos, donde recuperamos la historia del libro, de la lengua y de la palabra en estos tiempos de Internet», afirmó Fernández, quien recordó que el proyecto nació en el arranque de su mandato hace cuatro años y que verlo materializado es «como un sueño».
A través de materiales audiovisuales, paneles didácticos, dispositivos interactivos y juegos en diversos soportes, el museo se propone «recorrer los tramos fundamentales de la cultura argentina», a la vez que pretende constituirse en un centro de investigación sobre la lengua, trabajando en conjunto con las diferentes universidades del país.
El de Buenos Aires es el segundo museo de la lengua que va a funcionar en la región, después del de Sao Paulo (Brasil), pero el primero centrado en el castellano, según resaltó el impulsor de esta iniciativa, el director de la Biblioteca Nacional Argentina, Horacio González.
El colorido edificio que alberga el museo ha sido diseñado por el reconocido arquitecto argentino Clorindo Testa, quien en 1962 también ideó la Biblioteca Nacional, que cuenta con una superficie de 55.000 metros cuatros y cuya construcción demandó más de dos décadas.
 
 
Publicado 30/09/2011
Agencia Efe
Jueves, 29 de septiembre del 2011

Link: http://www.fundeu.es/noticias-articulos-argentina-abre-el-primer-museo-de-la-lengua-espanola-de-america-latina-6704.html

viernes, 30 de septiembre de 2011

¿Por qué hoy es el día del traductor?

Por qué hoy es el día del Traductor

Por Victoria Massa de Bulit (*) | 30.09.2011 | 09:29

foto perfil.com

La Asociación de Traductores busca apelar al ejemplo de un santo para la labor de los intérpretes. | Foto: Cedoc

Ampliar Ampliar
San Jerónimo nació cerca de Dalmacia y falleció el 30 de septiembre en Belén, Israel. ¿Por qué se eligió el día de su muerte como el día del Traductor y del Intérprete? Porque Jerónimo tradujo la Biblia (la Vulgata) del griego y del hebreo al latín. Su obra se convirtió en el libro más leído de la humanidad y dejó de ser la versión ‘oficial’ de la Iglesia Católica recién en 1979 cuando se publicó la Neovulgata.

Jerónimo aprendió el latín en Roma, donde sirvió al papa Dámaso y luego, cuando ya estaba interesado en traducir la Biblia del hebreo, decidió instalarse en Belén para perfeccionar su dominio de dicha lengua. Incluso se dio el lujo de corregir versiones anteriores de traducciones del Nuevo Testamento o de ciertos trozos del Antiguo Testamento, tratando de establecer un rigor en la versión traducida. En su momento, sus coetáneos lo criticaron por traducir la Biblia a partir de la versión en hebreo, pero San Jerónimo consideraba que debía acudir al texto original y traducirlo y, de hecho, detectó una serie de errores en las versiones de la Biblia que circulaban en su tiempo.

A diferencia de la mayoría de los traductores, San Jerónimo saltó a la fama y es conocido hasta en nuestros días: esto se debe, sin lugar a dudas, a su versión traducida de la Vulgata y a sus demás obras literarias que le valieron el título de Doctor de la Iglesia Católica.

La comunidad de Traductores e Intérpretes celebra el día 30 de septiembre como su día, el día en el que falleció un hombre que, para traducir un texto sintió la necesidad de irse a vivir al país donde se hablaba esa lengua para poder entender mejor el mensaje que debía traducir. No se trataba, simplemente, de reemplazar una palabra en hebreo por su equivalente en latín, sino que era necesario comprender el sentido, la cohesión del texto y la intención del autor.

AIIC, la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia con sede en Ginebra, Suiza, celebrará su XXXVª Asamblea en Buenos Aires en enero de 2012. Entre los muchos principios que defiende dicha Asociación, se encuentra el de la formación de los intérpretes profesionales en la cultura y el espíritu de cada una de las lenguas que habrán de interpretar y se sugiere que los futuros intérpretes pasen al menos un semestre estudiando en una universidad en la que se impartan estudios en dichas lenguas extranjeras… ¡Igual que San Jerónimo que fue a estudiar latín en Roma y hebreo en Belén!
(*) Miembro del Consejo de AIIC por América del Sur.


Fuente: Diario Perfil


Link: http://www.perfil.com.ar/contenidos/2011/09/28/noticia_0010.html
¡FELIZ DÍA DEL TRADUCTOR! A todos aquellos que día tras día luchan por dignificar esta profesión y por demostrarle al mundo que sin traducción la comunicación se vería muy dificultada. Sigamos adelante, que San Jerónimo nos bendiga.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

XX Encuentro de Traductores Literarios - México

 
Notimex

Todo listo para el XX Encuentro de Traductores Literarios

Notimex
2011-09-27 21:04:00
* Contará con la participación de más de 10 especialistas en el tema
México, 27 Sep. (Notimex).- Como un espacio para intercambiar y exponer puntos de vista sobre la traducción y los traductores de América Latina, a partir de mañana y hasta el próximo se llevará a cabo el XX Encuentro Internacional de Traductores Literarios, en diversas sedes de esta capital.
Durante esta emisión se ofrecerán una serie de mesas redondas en las que participarán traductores, investigadores y profesores de México y el extranjero a fin de consolidar un diálogo donde el intercambio de experiencias y conocimientos, fortalezca el campo de la traducción literaria.
Entre los participantes en esta vigésima emisión se encuentran el doctor en literatura, Alfredo Michel Modenessi; el académico David Johnston, las investigadoras Flora Botton y Gertrudis Payás, la traductora Mónica Mansour y la maestra en Letras Inglesas Charlotte Broad.
Además del traductor y crítico literario Federico Patán, los traductores Madeleine Stratford y Jean-Luc Lacarriérre, además de la catedrática de Lingüística aplicada a la traducción Isabel García Izquierdo, quienes dictarán, respectivamente, una conferencia magistral y de clausura, en el Instituto Francés de América Latina (IFAL).
De acuerdo con un comunicado de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, este encuentro es impulsado por Danielle Zaslavsky, por parte del Colegio de México (Colmes), Leticia García, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Arturo Vásquez, del Instituto Francés de América Latina.
Asimismo el Centro de Enseñanza para Extranjeros, la Facultad de Filosofía de la UNAM y la Universidad Intercontinental, han colaborado en el desarrollo de este proyecto de grandes alcances.
Por otra parte informó que esta vigésima edición tendrá lugar, en distintas sedes, el 28 en la Sala Carlos Chávez del CCU de la UNAM; el 29 en el Auditorio Alfonso Reyes de El Colegio de México; y el 30 en el Instituto Francés de América Latina (IFAL).
NTX/MAY/NMN

Link: http://sdpnoticias.com/nota/187719/Todo_listo_para_el_XX_Encuentro_de_Traductores_Literarios

Gracias Horacio Dal Dosso

lunes, 26 de septiembre de 2011

Tarifas de corrección para editores

Para aquellos que asistieron al Congreso de Correctores o para cualquiera que le interese...

http://www.tarifascorreccion.org/

Para quien quiera proporcionar información sobre las tarifas éticas promedio de cada país, la página brinda direcciones de correo electrónico para enviar esta información. Ojalá tenga buena respuesta y sea de utilidad.

¡DEFIENDE TUS TARIFAS!

Gracias Antonio Martín.

jueves, 8 de septiembre de 2011

La agencia Efe publica su “Libro de estilo urgente”

Viernes, 09 de septiembre de 2011
La agencia Efe publica su “Libro de estilo urgente”, primer manual periodístico con un planteamiento multimedia: edición de textos, fotográfica y audiovisual
 
El libro, de casi cuatrocientas páginas, coordinado por Emilio Crespo, delegado de Efe en Lisboa, se abre con un prólogo de Álex Grijelmo, presidente de la agencia, quien ya afrontó un reto semejante con la elaboración del “Libro de Estilo” de El País. Grijelmo es un estudioso del idioma y ha publicado libros como ‘El estilo del periodista’, ‘Defensa apasionada del idioma español’, ‘La seducción de las palabras’, ‘El genio del idioma’ y ‘La gramática descomplicada’.
El nuevo libro de estilo se centra sobre todo en aspectos periodísticos, tanto de fondo como de forma, y no incorpora un apartado de léxico, puesto que la Real Academia Española responde a consultas por Internet, su léxico oficial se actualiza periódicamente, y el ‘Diccionario Panhispánico de Dudas’ resuelve muchas de las incógnitas que puede encontrar un redactor a la hora de escribir.
Los epígrafes van desde la “Captación de información” a la “Elaboración y presentación de contenidos”, y a unas “Recomendaciones lingüísticas”, centradas en ortografía, siglas, símbolos, topónimos y gentilicios.
Un apartado novedoso es el titulado “Implicaciones legales de la actividad periodística”, en el que se aborda la injuria, la calumnia, el derecho al honor, presunción de inocencia, la insinuación o el secreto profesional, y que, en resumen, constituye una guía para evitar problemas legales con las informaciones.
Álex Grijelmo anuncia también en el prólogo la próxima edición por Efe de otro tomo, coordinado por el periodista Mario Tascón, que ayudará a escribir para las redes sociales.
Editado por ‘Galaxia Gutenberg’ (Círculo de Lectores), el lanzamiento y presentación del libro se producirá en unas semanas.

Fuente: http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=29953
 

empoderar, un antiguo verbo español con nuevo significado

empoderar, un antiguo verbo español con nuevo significado

08/09/2011
Grupo de mujeres muestran los diplomas en costura y bisutería, Nueva Delhi (La India, 2010)
Foto: © archivo Efe


Para traducir el verbo to empower y el sustantivo correspondiente, empowerment, se están empleando en español las palabras empoderar y empoderamiento: «Condenamos los abusos contra los gitanos que se producen en el territorio de la UE y seguiremos luchando para empoderar a las comunidades gitanas»; «Las participantes en la conferencia exploraron el empoderamiento político y económico de la mujer y revisaron las políticas regionales y de la Unión Europea al respecto».
Empoderar es un antiguo verbo español que el Diccionario académico recoge como equivalente anticuado de apoderar, pero el nuevo significado que se le da, y que aparece ya en el Diccionario panhispánico de dudas, es 'conceder poder a un colectivo desfavorecido social o económicamente para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida'.
El empleo de empoderar y empoderamiento con este nuevo significado, que comenzó en el ámbito de la sociología política, es cada vez más extenso, y ello se refleja, por ejemplo, en la frecuencia de su aparición en los medios de comunicación o en los documentos normativos europeos.

Fuente: fundéu BBVA

Link: http://www.fundeu.es/recomendaciones-union-europea-empoderar-un-antiguo-verbo-espanol-con-nuevo-significado-111.html

martes, 6 de septiembre de 2011

Google condenará a los sitios con errores de ortografía

Diego Sánchez
El gigante lanzó una nueva modificación en su algoritmo de búsqueda que tiene como objetivo favorecer la calidad de los sitios Web.

Google lanzó una nueva modificación del algoritmo en su motor de búsqueda que favorecerá la calidad de las páginas. El paquete de medidas anunciado se llama Panda y otorga mejoras en el rastreo.
Amit Singhal, máximo responsable del equipo de búsquedas de la empresa, notificó los cambios en uno de sus blogs, para evitar críticas. El ejecutivo resaltó que la depuración será de miles de páginas que pasarán al fondo de la lista del buscador.
Una de las principales modificaciones, es que a partir de ahora Google evaluará si en los textos existen faltas ortográficas o errores de estilo, y condenará a estos sitios Web. 
Amit, dio a conocer algunos criterios para ayudar a los creadores y editores a incrementar su calidad, aunque no develó los auténticos indicadores que se usan para la clasificación, "porque no queremos que nadie juegue con los resultados de las búsquedas", dijo.
Según la empresa, las mejoras ya afectan positivamente al 12% de las búsquedas que se realizan en inglés. Y próximamente empezará a hacerse notorio en otros 40 idiomas entre los que se incluyen el español, el francés, el griego y el alemán.

Fuente: CanalAr

 Link: http://www.educared.org/global/noticiasdeldia/visualizacion?EDUCARED_SHARED_CONTENT_ID=17012422

Gracias Horacio Dal Dosso

miércoles, 31 de agosto de 2011

La RAE estrena "Nueva Gramática"

La RAE estrena 'Nueva Gramática'

 Actualizado miércoles 31/08/2011 13:27 horas

 

La Real Academia Española (RAE) acaba de publicar su 'Nueva gramática básica de la lengua española', "una obra dirigida al amplio conjunto de hispanohablantes que, habiendo recibido una primera instrucción en sus estudios de primaria y secundaria, deseen acercarse a comprender mejor el funcionamiento de la lengua".
Así lo destaca el director de la RAE, José Manuel Blecua, quien recuerda que esta obra es una versión de la 'Nueva gramática de la lengua española' de 2009 y de su compendio, la 'Nueva gramática de la lengua española. Manual' de 2010 en las que colaboraron la RAE y las 21 Academias de América y Filipinas.
La 'Nueva gramática básica de la lengua española', ha sido coordinada por el académico Salvador Gutiérrez Ordóñez y, aunque está vinculada a los dos textos antes mencionados, "al estar abierta a un número más amplio de destinatarios combina doctrina, terminología y rigor conceptual con una brevedad descriptiva y con una organización didáctica que la harán más próxima a quienes la consulten", apunta Blecua.

Aspectos esenciales

La obra centra su atención en los aspectos esenciales, presenta los contenidos de forma jerarquizada y gradual, define los términos técnicos y aporta en cada caso ejemplos sencillos con el fin de que el lector comprenda mejor las descripciones.
Asimismo, adjunta un índice que señala dónde está definido cada término y en qué lugares aparece de forma relevante. Destaca en trama especial las informaciones normativas que surgen al hilo de las descripciones gramaticales.
Esta gramática básica se centra en el español estándar y elige en cada caso las opciones cultas mayoritarias entre los hispanohablantes. "Aspira a convertirse en la gramática de todo el mundo", concluye el director de la RAE.

Link: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/31/cultura/1314790026.html

 

martes, 30 de agosto de 2011

Autores chinos piden más traducciones a lenguas occidentales

EL UNIVERSAL - Caracas
viernes 26 de agosto de 2011  12:11 PM
Literatura
Autores chinos piden más traducciones a lenguas occidentales
Los escritores promueven el Premio de Literatura Mao Dun

Beijing.- Es necesario traducir más libros chinos a lenguas occidentales y expresar en las novelas más ideas que estimulen la reflexión para elevar la posición literaria de China en el mundo, dijeron el viernes algunos de los autores más prestigiosos del país.

Los autores, que buscan promover el Premio de Literatura Mao Dun, el más importante de China, dijeron que la literatura moderna china tiene pocos lectores en Occidente a pesar de la presencia económica del país.

"El conocimiento de los autores occidentales por el pueblo chino supera de lejos el conocimiento de los autores chinos por los occidentales'', dijo Liu Xinglong, quien ganó el premio por su libro Misión celestial, acerca de los abnegados maestros en zonas rurales sumidas en la pobreza.

"Cualquier hogar chino que posea una biblioteca probablemente tendrá traducciones de libros en inglés, pero no sucedería lo mismo con libros chinos en hogares occidentales'', dijo Liu.

Aunque China es uno de los mayores editores de libros y periódicos del mundo, los autores chinos tienen escaso reconocimiento en círculos literarios fuera del país, hecho que algunos atribuyen a la falta de traducciones.

"Para tener la oportunidad de ganar un premio Nobel se necesitaría un cambio, y es que el comité de literatura pensara en incorporar el chino'', dijo Liu Zhenyun, ganador del premio Mao Dun por Una oración vale miles, sobre un hombre que busca a alguien con quien hablar en una sociedad sin religión.

"No se trata de la calidad del trabajo... La falta de traducciones de obras chinas (a otros idiomas) es una de las razones de nuestra falta de presencia'', sostuvo el escritor.

China desconoció a su único premio Nobel de literatura, Gao Xingjian, quien se exilió en Francia en los 80 para escapar de la censura. Recibió el premio en el 2000.

Algunos autores dijeron que la falta de inspiración es uno de los obstáculos más grandes para alcanzar el reconocimiento literario internacional.

"Para que una historia sea traducida y conmueva a la gente, necesitamos ideas importantes y de alto nivel que estimulen la reflexión'', dijo Mo Yan, ganador del Mao Dun por Rana, la historia de una partera rural que sufre un quebranto emocional luego de practicar abortos y esterilizaciones forzados durante 30 años.

Mo es uno de los pocos autores chinos conocidos en occidente. Su novela Sorgo rojo fue adaptada al cine por Zhan Yimou.

El premio Mao Dun lleva el nombre de uno de los escritores principales chinos del siglo pasado. Fue otorgado por primera vez en 1982. 


Link: http://www.eluniversal.com/2011/08/26/autores-chinos-piden-mas-traducciones-a-lenguas-occidentales.shtml

lunes, 29 de agosto de 2011

Prospectos del medicamento. Responsabilidad del traductor

Por Mariana Toscano

Especialización.
Prospectos de Medicamentos.
Responsabilidad del traductor: “... ante la menor duda consulte a su medico.... y/o traductor...”

Cuando hablamos de la industria farmacéutica y específicamente de un prospecto de medicamento (product leaflet o patient information leaflet “PIL”) hablamos de la salud de las personas, por lo que se le agrega al trabajo de traducción un grado más de dificultad. Debemos tener en cuenta que el receptor de la traducción puede ser, por ejemplo, un paciente cuya vida esta en riesgo y de ahí la responsabilidad que tenemos en la elección de cada palabra y de los recursos de los que vamos a valernos.
Para ello sugiero una especial atención a los pasos a seguir al enfrentar una traducción médica, los cuales generalmente se dan naturalmente, pero puede resultar interesante detenerse a estudiar con más hincapié.
Identificación: Primero realizar una identificación del formato del prospecto a traducir; su extensión, si cuenta con gráficos, cuadros, colores y conocer para quiénes está indicado ese medicamento. Notar si se trata de un fármaco (drug) de “venta libre” (“OTC” over the counter) o de venta “bajo receta” (“POM” prescription only medicine). En el caso de psicotrópicos (psychotropics), verificar su venta únicamente bajo receta archivada (sold under filed prescription only), punto a tener en cuenta ya que esta característica no siempre coincide con la forma de expendio en ciertos países. Por lo general, los prospectos incluyen los siguientes puntos:
Brand / Nombre Comercial
Active Substance / Principio Activo
Description / Descripción
Microbiology / Microbiología
Mechanism of Action / Mecanismo de Acción
Clinical Pharmacology / Farmacología Clínica
Pharmacokinetics / Farmacocinética
Indications and Use / Indicaciones y Uso
Dosage and Administration / Posología y Administración
Overdose / Sobredosis
Contraindications / Contraindicaciones
Precautions and Warnings / Precauciones y Advertencias
Drug Interactions / Interacciones Medicamentosas
Side Effects / Efectos Adversos
How Supplied / Presentación
Storage / Almacenamiento
Manufactured by... / Elaborado por ...
Distributed by ... / Distribuído por ...
Lot Number / Número de lote…
Expiration date / Fecha de vencimiento…
El siguiente punto a observar es la forma farmacéutica (pharmaceutical form) del medicamento. Entre tantas formas existentes, cito las más habituales: cápsulas (capsules), comprimidos (tablets), solución inyectable (injectable solution), polvo para constituir (powder for constitution), liofilizado (lyophilized), gotas (drops), jarabe (syrup). También están las jeringas prellenadas (prefilled syringe), los viales o frascos (vials), solución - suspensión - pomada oftálmica (ophtalmic solution - suspensión - ointment), los inhaladores (inhalers), spray nasales - bucales (nasal - lingual spray), supositorios (suppositories), crema (cream), gel (gel), parches (patches), loción (lotion). Dentro del grupo cápsulas y comprimidos se encuentran los masticables (chewable), de eliminación prolongada (extended-release), de eliminación retardada (delayed release), sublinguales (sublingual), recubiertos (film coated).
Otro punto a observar es la vía de administración (drug administration routes). Según sea la forma farmacéutica del medicamento, será distinta la vía de administración. A continuación brindo un listado y comentario acerca de ellas.
Administración Oral (Oral administration): Se toma la medicación por la boca.
Administración parenteral (parenteral administration): Cuando un medicamento no puede administrarse por vía oral, entonces se aplica en forma de solución inyectable (administered by a route other than the alimentary canal). Puede ser por vía intravenosa (intravenously); se inyecta directamente en la vena. Intramuscular (intramuscular); en la nalga o en la parte superior del brazo; o subcutánea (subcutaneously); debajo de la piel (Ej. Insulina).
Administración rectal (anal / rectal drug administration): son los supositorios o enemas. Por vía rectal se puede lograr una acción general. Ej.: supositorio para bajar fiebre. O bien una acción local. Ej.: supositorios para el estreñimiento o hemorroides.
Administración intranasal (intranasal administration): El medicamento se introduce directamente en la mucosa nasal (The administration of drugs through the nasal passage).
Administración tópica (topical administration): Se aplica sobre la piel o mucosas, exactamente donde se requiere la acción del fármaco. Es de efecto local (affecting only the area to which it is applied).
Administración transdérmica (transdermal / transcutaneous administration): Se trata de los parches, tales como los que se utilizan para el tratamiento de los síntomas de la menopausia o los que se usan para tratar algunos problemas de corazón. (Administration of a drug applied to the skin in ointment or patch form).
Por último, se deberá estudiar sobre su clasificación de acuerdo a la acción terapéutica. Por ejemplo, si el prospecto a traducir se trata de “comprimidos de ibuprofeno”, entonces ese producto estará bajo la categoría AINES, antiinflamatorios no esteroides (NSAIDS, nonsteroidal antiinflammatory drugs) dentro de la cual también se encuentran el diclofenac y la aspirina, entre otros. Si el prospecto pertenece a una solución inyectable de clorhidrato de irinotecan (irinotecan hydrochloride); el medicamento pertenece al grupo de agentes antineoplásicos (antineoplastics).
Investigación: Al conocer la clasificación terapéutica del medicamento, pasamos a investigar sobre ese campo de la medicina, por ejemplo, cardiología, oncología y dermatología. Interiorizarse de las últimas novedades sobre el tema, puede ser de valiosa ayuda, por ejemplo: en el caso de las vacunas antivirales, conviene informarse sobre los brotes virales, las vías de infección, las posibilidades de epidemias y pandemias y la profilaxis. En los sitios del Centro de Prevención y control de enfermedades (“CDC” Center for Disease Control and Prevention http://www.cdc.gov) o la Fundación Nacional para Enfermedades Infecciosas (“NFID” National Foundation for Infectious Diseases http://www.nfid.org) se puede acceder a resultados de investigaciones, estadísticas, pronósticos y testimoniales acerca de las enfermedades infecciosas como el VIH, Hepatitis, Gripe, entre otras. Siempre de acuerdo al tiempo disponible, sugiero realizar la búsqueda inicialmente en forma temática, en sitios oficiales de Internet, como los mencionados anteriormente y en los sitios de los entes reguladores de medicamentos: el Organismo para el Control de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (“FDA” Food and Drug Administration http://www.fda.gov), el Ente Regulador de Medicamentos y Productos para la Salud del Reino Unido (“MHRA” Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency http://www.mhra.gov.uk), la “ANMAT” Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Medica de Argentina (National Food, Drug and Medical Technology Administration, www.anmat.gov.ar/) y la Real Academia Nacional de Farmacia en España (http://www.ranf.com/) donde están disponibles las últimas novedades sobre aprobaciones, disposiciones o fallos de medicamentos, fármacos en proceso de registro o fases de investigación, y material informativo sobre toxicología, etc. También en el sitio de la Farmacopea de los Estados Unidos de Norteamérica (“USP” United States Pharmacopeia) se accede a las normas de calidad de los medicamentos recetados y de venta libre, suplementos dietarios y otros productos para la salud. El Formulario Nacional Británico (“NBF” British National Formulary) provee a los médicos que prescriben los medicamentos, a los farmacéuticos y demás profesionales de la salud, de información actualizada y consistente sobre el uso de los fármacos, su posología y administración. En otros sitios como la “OMS” Organización Mundial de la Salud (“WHO” World Health Organization) se pueden encontrar artículos, opiniones, entrevistas, puntos de vista, sobre cada especialidad médica redactada por profesionales de la salud, científicos y autoridades sanitarias.
Para profundizar la búsqueda por principio activo, marca comercial, patología o acción terapéutica, sugiero:
Medicines.org - http://www.medicines.org
MedicineNet.org - http://www.medicinenet.com/script/main/hp.asp
Drug Digest – http://www.drugdigest.org/DD/Home/0,4082,,00.html
Rx List - http://www.rxlist.com/
Medline Plus - http://medlineplus.gov/
A fin de ampliar aun más la búsqueda, se pueden visitar los sitios de reconocidas revistas o publicaciones médicas, como así también de las reconocidas empresas de la industria farmacéutica, como por ejemplo: Roche, Novartis, Merck, GSK, Schering, entre otros.
“PDR” Physician´s Desk Reference; http://www.pdr.net/Home/Home.aspx
“JAMA” Journal of the American Medical Association; http://jama.ama-assn.org/
Medical News Today http://www.medicalnewstoday.com/
Annals of Internal Medicine http://www.annals.org/
Medscape, http://www.medscape.com/home
Intramed, http://www.intramed.net/
Glosarios y Diccionarios de utilidad:
HONselect Terminos Médicos http://www.hon.ch/HONselect/index_sp.html
Medtrad – Panacea http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaActual.htm
http://diabetes.niddk.nih.gov/spanish/pubs/dictionary/
Mediclopedia http://www.iqb.es/diccio/diccio1.htm
Glosario de Términos Genéticos http://www.genome.gov/sglossary.cfm
FastHealth Dictionary http://www.netaxs.com/~aca3/ad-eng-i.htm
Medical Abbreviations http://www.pharma-lexicon.com/
Traducción: Una vez realizada la búsqueda y habiéndose interiorizado del tema en cuestión, de acuerdo a los criterios y las herramientas seleccionadas, comienza la tarea de traducción donde se debe ser muy cauteloso en la elección de los términos y en la redacción, ya que, como decía en la introducción, esta en juego la reacción del paciente o consumidor. El objetivo será entonces redactar un mensaje concreto y preciso, mediante la aplicación de paráfrasis y oraciones cortas, que no permitan una interpretación equivocada. El material a traducir, ya sea un prospecto de medicamento, las especificaciones técnicas de la elaboración de un producto, el envase o las etiquetas de acondicionamiento, llega a un mercado internacional por lo que la información debe traducirse con absoluta precisión. Las consecuencias de un error en la traducción pueden ser desastrosas.
Cito algunos ejemplos que reflejan la importancia de la lectura e interpretación de las indicaciones:
· “Overdosage: At present, there has been no experience with overdose. Single Doses of up to 1000 mg of XX have been associated with nausea and/or vomiting.”
“Sobredosis: Hasta la fecha no se conoce ningún caso de sobredosis. La dosis de hasta 1000 mg de XX se asoció con náuseas y/o vómitos.”
· “Store at controlled room temperature at 15° to 30° C. Protect from light. It is recommended that the vial and backing plastic blister should remain in the carton until the time of use.”
“Almacenar a temperatura ambiente controlada de 15º a 30°C; al abrigo de la luz. Se recomienda que el frasco y el blister plástico protector permanezcan en el interior de la caja hasta el momento de usar el producto.”
· “Do not give this medicine to other people, even if they have the same symptoms you have. It may not be right for them.”
“No permita que otra persona tome este medicamento, aún cuando presenten los mismos síntomas que usted. Puede que no sea adecuado para ellos.”

Una lectura final del texto traducido refleja todo aquello que pudimos captar y aprender de nuestra búsqueda de información e interiorización del tema en cuestión. Por ejemplo, si el medicamento es un antihipertensivo como la amlodipina, con la lectura de información sobre cardiología y visita al sitio web de Medicines.org, por ejemplo, seguramente nos habrá permitido que los conceptos básicos estén claros porque el traductor sabe de lo que está hablando.
Debemos tomar conciencia de la importancia del prospecto para el paciente, la lectura del mismo es el primer paso que da el paciente para comenzar un tratamiento. Asimismo, ante cualquier duda sobre la toma o la aplicación del fármaco, el paciente recurre primero al prospecto interno del medicamento y sólo si esto no es claro para él recurrirá al medico o farmacéutico. En muchos medicamentos se observan las siguientes frases:
· “For additional information or problems with your regimen consult your patient information leaflet or ask your doctor”…
· “Read the Patient Information leaflet before you take this medicine and each time you get your prescription refilled”…
· “Estos medicamentos, aunque son de venta sin receta, no están exentos de riesgos. Leer atentamente el prospecto antes de usarlos”…

La especialidad en la traducción no es fácil de definir y en muchos casos no se elige, sino que son la experiencia y las relaciones entre profesionales las que llevan a un traductor a transitar determinado camino de especialización. Considerando la importancia de encaminarse hacia un campo específico dentro de la traducción y en este caso la traducción de prospectos de medicamentos; es fundamental valerse de las herramientas apropiadas para lograrlo.
En consecuencia, los traductores actuamos como intermediarios y debemos concientizarnos de ello. La curiosidad constante como punto de partida, la investigación de cada tema y el entrenamiento en la especialización, permitirá a los traductores mejorar sus aptitudes de traducción en el apasionante campo de la medicina y la industria farmacéutica.

Link: http://www.proz.com/translation-articles/articles/613/

Gracias Mariela Calabretta

domingo, 21 de agosto de 2011

Cómo se prepara un intérprete para la JMJ

Cómo se prepara un intérprete para la JMJ (parte I)

Antes de nada, sé que he publicado poco en las últimas semanas pero he pensado que era mejor esperar para contar algo que fuera interesante o al menos diferente. Durante los últimos cuatro días he tenido la suerte de ser una de las intérpretes de las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) 2011 en Madrid. Digo la suerte porque encontrar trabajo en esta ciudad en agosto no es precisamente fácil. Lo que pretendo con esta entrada es hablar sobre lo que supone la interpretación de un evento de estas características.
La organización quería contar con cabinas de alemán, inglés, portugués, italiano, polaco y francéspara los principales eventos con el Papa. La oportunidad de poder trabajar en un equipo de intérpretes de tantos idiomas me resultó muy interesante desde el primer momento. Como mucho había trabajado con cabinas de francés y alemán pero nunca con tantos compañeros a la vez. He de decir que la experiencia ha sido muy positiva, también porque ya conocía a la mayoría de los intérpretes, dado que muchos han sido alumnos míos en Sampere.
En este tipo de eventos todo está medido hasta el milímetro, mucho más si encima se trata del Papa. El Vaticano no deja nada al azar (aunque desde luego no contaban con la lluvia, pero esa ya es otra historia), cada discurso es preparado con semanas de antelación y no hay ni una sola intervención que se pueda considerar “espontánea”. Lógicamente, a la hora de interpretar esto tiene un peso fundamental. Nosotros recibimos una semana antes el misal de los eventos, en el que nos detallaban cada parte de la vigilia, la ceremonia de bienvenida, la misa en Cuatro Vientos, etc. Al principio solo recibimos la información en castellano y algunas cabinas de hecho no llegaron a recibirla traducida en ningún momento. Las traducciones al inglés llegaron el día antes pero para entonces ya habíamos hecho todo el trabajo de preparación y solo usamos las traducciones oficiales para revisar lo que teníamos. Básicamente, en este caso más que interpretar tal y como se hace siempre, lo que hicimos fue traducir todo el material (al inglés en nuestro caso), utilizando la versión de la Biblia en inglés que prefiere el Vaticano y estudiando los rituales oficiales de la misa. Hay que tener en cuenta que nuestro misal tenía partes de discurso en español, muchas partes de la misa en latín, intervenciones en francés e italiano y algunos trozos en swahili, portugués, polaco, alemán y coreano (estos claramente los copiamos de la traducción oficial cuando finalmente llegó). Fue un trabajo lento, porque era necesario comprobar la terminología propia del Vaticano (como en el caso de los discursos del cardenal Rouco Varela, de los que no recibimos traducción oficial) y en el caso de la liturgia y la misa, tuvimos primero que estudiar muy bien los rituales propios en lengua inglesa para que todo encajase, dado que la idea era que cualquier peregrino de habla inglesa pudiera seguir las ceremonias sin problemas.
Una vez tuvimos todo el “guión” preparado el resto ya era mucho más fácil. Las cabinas estaban en el Palacio de Congresos de la Castellana, donde nos reservaron una sala enorme a la que solo podíamos acceder nosotros, con las identificaciones al cuello, después de pasar por tantos controles de seguridad que sentía que ya estaba de vacaciones en el aeropuerto. La sala parecía una mini sala de reuniones de la OTAN, no he podido hacer fotos de mejor calidad porque no nos dejaban pasar cámaras por el control de seguridad de la entrada principal.
 Las cabinas están muy bien, son muy amplias, con aire acondicionado, espacio de sobra, una mesa enorme y muchos enchufes arriba para poder trabajar cómodamente con los portátiles. Podíamos ver trabajar al resto de las cabinas y así era más divertido. Dado que no podíamos desplazarnos a cada evento, los seguíamos por una pantalla plana. [fin de la primera parte]
Fuente: http://aidagda.wordpress.com/2011/08/21/como-se-prepara-un-interprete-para-la-jmj-parte-i/

Gracias: Sofía Peresón Traducciones

La generación malvavisco

12.08.2011 | Se extiende el uso del español neutro

La generación malvavisco: cuando los chicos hablan como escuchan en la tele

El fenómeno preocupa a los padres, pero los especialistas lo ven como algo positivo.
Clarín. Sociedad. María Sol Oliver 
 
Hazme un pastel… pasteleerooo”. Bautista Umbert (tres años y medio) repite la frase que dice su perrito de peluche cada vez que lo aprieta. Le fascina mirar a “Dora la exploradora” en la tele y, con ella, ya aprendió que el “púrpura” –más conocido como violeta– es uno de sus colores preferidos.
El hijo de Inés Frapiccini tiene 7 años y se llama Santiago. Cada tanto pide permiso a sus papás para comer “goma de mascar” (no chicle) o para invitar a algún amiguito a jugar al “balón”. Casos como estos, en que los nenes hablan con términos “extraños” para los adultos, resultan cotidianos y –con mayor o menor frecuencia– se repiten en muchos hogares, jardines de infantes o primeros grados de la escuela.
Los especialistas hablan de una “generación malvavisco”, en alusión a las clásicas golosinas del Norte. Para los padres suele ser llamativa esta aprehensión de expresiones propias del “español neutro” que los chicos escuchan y “copian” de personajes de la tele. Aunque defensores del lenguaje, como la psicopedagoga Andrea Kejek, consideran que esta situación “aporta y suma a lo largo del aprendizaje de la primera infancia y de toda la vida”.
“El hecho de que los niños estén expuestos a distintas variedades del español es beneficioso porque, de este modo, amplían su competencia lingüística, enriquecen su vocabulario, aprenden las diferencias tónicas, fonéticas, morfosintácticas y todo esto les permite familiarizarse con la diversidad que caracteriza a su propia lengua”, opina Guiomar Elena Ciapuscio, profesora titular de Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Y agrega: “Lo que llamamos español ‘neutro’, fruto de los doblajes en los medios de comunicación, es del todo discutible” . La catedrática sostiene que esa neutralidad es imposible de lograr en un sentido estricto. “La lengua de los dibujitos animados exhibe gran variedad de rasgos. Gran parte de los que consumen nuestros chicos son doblajes de México”, agrega.
Así, expresiones como “atrapar un resfriado”, “tenía picazón por conocerte”. Decir “tienda” en vez de “carpa” o elegir el “tuteo” en lugar del “voceo”–según Ciapuscio– son elecciones no neutras. El español es una lengua pluricéntrica, lo que significa que hay distintas normas regionales, es decir, diferentes focos (por ejemplo, México, Buenos Aires, Madrid, Lima). Cada lugar determina ciertos usos estándares de la lengua que son percibidos por los hablantes como adecuados y correctos.
Esta situación, lejos de interferir en la formación de la identidad regional de los niños, la fortalece. “Así aprenden que una misma cosa puede ser nombrada de diferentes maneras. Lo importante es que tengan, como respaldo, una explicación de adultos y maestros”, apunta Kijek.
Ciapuscio está convencida de que “las diferencias lingüísticas deben aprovecharse para trabajar en la escuela, para fortalecer la identidad del niño con su propia variedad (en nuestro caso, la lengua rioplatense), mostrándoles los contrastes y haciéndolos conscientes de la riqueza del español y de las peculiaridades de su variedad frente a otras lenguas”. Que los niños “amplíen su competencia lingüística y adquieran el sentido de diversidad del español repercutirá en su sensibilidad y flexibilidad para aprender otras lenguas”, concluye la lingüista.

Fuente: Revista Entre Mujeres 
Enlace: http://www.entremujeres.com/hogar-y-familia/hijos/chicos-hijos-idioma-habla-generacion_malvavisco-television-espanol_0_527947265.html
 

miércoles, 17 de agosto de 2011

Palabra de traductor 

Por Anna-Kazumi Stahl
Para LA NACION

Quienes traducen al castellano libros escritos en otras lenguas deben hundir el bisturí en materia sensible: cualquier traspié le resta sentido o belleza al conjunto. El trabajo es complejo y no está bien recompensado.

n antropólogo cultural japonés me dijo una vez que las formas de diversión popular que se vuelven masivas en su país, aun cuando parezcan modernas y occidentales, mantienen una conexión con rituales antiguos, muchas veces espirituales. Cuando a ese pensador, que escribió sobre los lazos entre la modernidad manifiesta y una antigüedad menos visible pero presente, le propusieron traducir sus textos a lenguas occidentales, lo rechazó sin vacilar. Me sorprendió esa actitud cerrada en un intelectual dedicado a relacionar lo primitivo con la vida contemporánea, que había participado en proyectos académicos en Francia y en Canadá y que, sin embargo, insistía en que cualquier versión en un idioma occidental distorsionaría lo que él había formulado desde su sensibilidad japonesa. Sus obras se pueden leer en mandarín, pero no en inglés; en coreano y en bengalí, pero no en francés, un idioma que el propio autor domina.
Le dije que me parecía contradictoria su opinión de que se puede traducir de una lengua occidental al japonés, pero no del japonés a una lengua occidental. Él sostuvo que los escritores japoneses han puesto gran esfuerzo en lograr cambios en el idioma propio para poder conllevar la mentalidad occidental, pero que los occidentales no han hecho lo mismo. Terminó por dirigirme una mirada tan fija que me sentí en falta por haber dudado de lo que él decía.
¿Hay un "esfuerzo" que a los occidentales nos falta hacer? ¿No hemos leído, traducidos a todas las lenguas, a los grandes autores de la literatura universal? ¿No estamos viviendo en la era de la globalización? La producción de material de lectura va en aumento. Las estadísticas de la Unesco dicen que se publica un 25% más de libros hoy que hace 25 años y que la era digital sólo acelerará esta tendencia.
El intercambio de ideas ha dado un viraje, visible en las cantidades de libros que cruzan fronteras: en los años setenta la mayoría de los libros viajaba entre países de habla común, por ejemplo, de Alemania a Austria y a Suiza. A partir de los años noventa, y cada vez más, los libros salen, en su mayoría, de Estados Unidos y de Inglaterra y son traducidos después a decenas de idiomas distintos.
Un informe accesible en Internet aporta una visión esclarecedora de la situación. Se trata de "La extraducción en la Argentina: 2002-2008", de la fundación Teoría y Práctica de las Artes (TyPA). Comienza por registrar este dato: el inglés es el tercer idioma en cuanto a la cantidad de hablantes que lo usan (el castellano es el segundo), pero ocupa el primer puesto en la producción, la exportación y la traducción de libros, con amplia diferencia sobre los demás idiomas. En la Unión Europea, el 60% de los libros publicados por año fueron escritos originalmente en inglés. El segundo puesto lo ocupan los libros escritos en alemán, con un pobre 14%, y el francés está en la tercera posición, con sólo el 10% de los libros publicados anualmente en Europa. (Estos porcentajes difieren de los citados en el recuadro de Edith Grossman, porque se basan en la lengua de origen, no en el hecho de ser o no traducidos.)
Parece ilógico que un país con larga trayectoria literaria disminuya la producción en su lengua precisamente en esta época de la comunicación. En Polonia, por ejemplo, sólo la mitad de los libros que se publican están escritos en polaco. El resto son obras extranjeras traducidas. Casi el 50% son novedades escritas y publicadas en Estados Unidos. Ahora bien: las estadísticas a veces esconden más de lo que revelan. Volvamos al ejemplo de Polonia: ¿será entonces que al lado de cada libro traducido hay un libro polaco? No, es peor, porque la producción de libros no es lo mismo que su distribución. De lo distribuido, el porcentaje de traducciones ha llegado al asombroso nivel del 85%. En consecuencia, lo que uno encuentra en polaco en las librerías polacas es sólo un 15% del total. Y Polonia no es la excepción: parece ser la regla. Turquía, el país del Premio Nobel Orhan Pamuk y del prodigioso Nazim Hikmet, y Portugal, el país de Pessoa y Saramago, están en condiciones similares. En España, el 24% de las publicaciones anuales son libros traducidos, mayoritariamente del inglés. En Francia, casi el 20%.
Mientras tanto, ¿qué porcentaje de las novedades que aparecen en Estados Unidos y en Inglaterra son traducciones de libros españoles, franceses, turcos, suecos o coreanos? Un pobrísimo tres por ciento. Estados Unidos e Inglaterra llevan ya cincuenta años como los países que más títulos producen, pero muchos más son los años que llevan sin incorporar más de tres obras extranjeras por cada 97 del entorno propio. Tan predominante es el inglés en cuanto a la producción de libros que, por ejemplo, la traducción al español de literaturas más distantes depende de que primero se traduzcan al inglés. Yasunari Kawabata llega a nuestro idioma por medio de la traducción inglesa.
Gabriela Adamo, encargada de la sección literatura para TyPA y fundadora de programas anuales que desde hace nueve años tienden puentes para conectar a editores extranjeros con traductores y autores locales, dice que no todas las noticias son malas: el inglés, como lingua franca para académicos e idioma líder en cantidad de lectores (aunque tercero en cantidad de hablantes, después del chino mandarín y el español), puede ser una puerta de entrada para la difusión de una obra en diversas lenguas. Aun así, nadie niega que, como puerta, tiene llave y cerradura y apenas una mirilla en lo alto.
Cervantes ha dicho: "El que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho", pero ¿qué pasa con aquel que puede andar mucho pero no puede leer más que el tres por ciento? En la última década, aunque las cifras no han cambiado, aparecieron tendencias positivas. Después del atentado del 11 de septiembre de 2001, la cantidad de universitarios estadounidenses que estudian en el extranjero aumentó un 250%. Se interpreta que ésa es una respuesta a la necesidad del estadounidense de salir al mundo y experimentar otras maneras de pensar y de vivir. Para salvar la brecha cultural se recomienda saltarla: viajar, ver y aprender, comunicarse y compartir. De ese modo, el pensamiento hegemónico puede democratizarse, humanizarse, enriquecerse.

Lectores con microscopios

Un escenario así reactualiza la importancia de los traductores. Sin embargo, ¿a cuántos conocemos, a cuántos podríamos nombrar? ¿Cuántos recuerdan que hay un santo de la traducción? (San Jerónimo, cuya versión al latín de la Biblia, previamente traducida al griego para su inclusión en la legendaria Biblioteca de Alejandría, costó años de minucioso trabajo.) Y si sabíamos que aquel Jerónimo fue el autor de la Vulgata latina, ¿recordamos también que su tarea le costó el cargo que tenía y que tuvo que terminarla en el exilio? No sería exagerado decir que los primeros traductores de los textos sagrados judeocristianos a otros idiomas se jugaron el pellejo.
Las primeras versiones de la Biblia en inglés fueron hechas por hombres píos y estudiosos, y a más de uno le costó la vida: en el siglo XIV, Wycliffe fue a parar a la hoguera; en el XV, Tyndale fue ahorcado e incinerado después. No es una hipérbole afirmar, como Emily Apter, de New York University, la autora de The Translation Zone: "La traducción es una zona de guerra".
El traductor hace su valiosísima labor en silencio y fuera de la vista de todos. Es casi como un ventrílocuo o un médium. La suya no es una tarea fácil ni mecánica. Desde niña me encanta zambullirme en las páginas de un buen libro y puedo leer en varios idiomas. No sería raro suponer que podría traducir literatura. No obstante, despues de haber probado con una novela, luego con otra y haber fracasado abominablemente, percibí que la traducción tiene más que ver con los modos misteriosos del arte que con el ágil saber de los gramáticos.
César Aira, narrador extraordinario y también traductor, describe a los traductores literarios como "lectores con microscopio", porque deben leer con una sensibilidad muy fina y precisa. Borges, que durante toda su vida hizo traducciones, solía decir que el traductor crea una obra literaria nueva que puede incluso superar la obra original, y felicitaba a su traductor al inglés, Norman Thomas di Giovanni, por haber mejorado sus cuentos. Vladimir Nabokov pensaba que, de su extensa producción, las dos obras que serían más recordadas eran la novela Lolita y la traducción que hizo de Eugene Onegin, la novela en verso de Pushkin, en la que trabajó diez años, más del doble que en la elaboración de cualquiera de sus 19 novelas.
Marcelo Cohen, que comenzó como traductor literario y es hoy uno de los narradores más innovadores e influyentes de su generación, insiste en que los del oficio merecen mayor reconocimiento. Opina que ser traductor y ser escritor son actividades relacionadas pero tan diferentes como tocar una partitura de otros y componer música propia.
Esa hermosa analogía me ha provocado un pensamiento que redobla mi consternación. ¿Por qué, mientras que en un disco (una sinfonía de
Mahler, por ejemplo) los nombres de la orquesta, su director y sus principales solistas aparecen en la tapa y en grandes letras, en una novela rusa, alemana o japonesa hay que buscar en el rincón superior izquierdo de la página tres para dar con el nombre, impreso en letra pequeñísima, de quien la ha traído a nuestro idioma? De nuevo pienso en la condición del traductor literario, olvidado, obviado, un artista tan capaz como invisible.
Walter Benjamin, filósofo y traductor, aclaró en el prólogo a su versión de los poemas de Baudelaire: "La verdadera traducción, transparente, no oculta el original, no le hace sombra, sino que deja caer en toda su plenitud sobre él el lenguaje puro, como fortalecido por su mediación". Aquel lenguaje puro recuerda la leyenda de la Torre de Babel y el castigo de Dios: la división de las lenguas. ¿Será entonces la traducción el arte que podría restituir aquella condición originaria de mutua comprensión y convivencia pacífica que alguna vez experimentó la humanidad?
Hoy, nadie diría que la traducción goza de un aura legendaria, pero sí que debemos una profunda admiración a los traductores-artistas por acercarnos la literatura, que es abrirnos el mundo y permitirnos el acceso a obras que van desde el poema de Gilgamesh (del segundo milenio a.C.) hasta 1984. Se trata de cruzar fronteras. Hoy los japoneses leen Sobre héroes y tumbas por el esfuerzo y la pasión de un tal Tetsuyuki Ando. Y los alemanes leen al keniano Ngugi wa Thiong'o por la cooperación entre ese autor y la traductora Susanne Koehler.
A veces ni siquiera nos damos cuenta de cuán dinámico es el trabajo del traductor. Una anécdota local, de ambientación porteña, nos servirá de ilustración. En 1947, el polaco Witold Gombrowicz, varado en la Argentina cuando irrumpió la guerra, hizo la primera traducción de su novela Ferdydurke al español (que luego publicó la editorial Argos) en condiciones que tal vez sorprendan: en bares de la calle Corrientes, sin dominar el idioma local, con asesores que no hablaban polaco y sin diccionario polaco-español. Los supervisores eran los escritores cubanos Virgilio Piñera y Humberto Rodríguez Tomeu. Pero el autor también escuchaba las opiniones de otros compañeros de ajedrez y de copas. Gombrowicz usó aquella primera versión en castellano rioplatense para hacer la traducción francesa, que encaró con un francés, Roland Martin. Nacida a los grandes idiomas occidentales con un procedimiento tan poco ortodoxo, esa novela, con tanta circulación internacional, fue prohibida en el país del autor durante casi 30 años, a raíz de la censura política. Hoy Ferdydurke es de lectura obligatoria en las escuelas de Polonia.

Tienen la palabra

Se ha dicho muchas veces que el traductor literario tiene uno de los oficios más ingratos, porque la tarea es ardua y el pago es magro. Ni hablar del reconocimiento, nos grita Vladimir, desde el más allá. La historia lo confirma pero también parece indicar mejorías: en el siglo XIX se empezó a incluir el nombre del traductor en la primera página del libro, junto al título y el nombre del autor. Con cada vez mayor vigor, desde el siglo XX y en la actualidad, actúan asociaciones profesionales, que han logrado avances como convenios internacionales para proteger los derechos de los traductores, subsidios y becas para posibilitar que se hagan más traducciones.
Aun así, esas conquistas todavía no se han extendido a todos los países. Y por supuesto, todavía es posible, acaso común, encontrar una edición de Guerra y paz en que no figure el nombre de quien la ha traducido.
¿Cómo se les podrá reconocer a los traductores el lugar que les corresponde? Más allá de avances como otorgarles derechos y nombrarlos en las fichas legales de las obras, algunas editoriales (pocas, excepcionales), sin que la ley ni el protocolo lo exijan, publican los libros con los nombres del autor y del traductor en la tapa. Un ejemplo es la casa argentina Adriana Hidalgo Editora. Me arriesgo a suponer que ese tipo de gesto no es casual sino que se hace por un compromiso asumido, acaso una ética.
Además, cada vez de modo más directo, los traductores han tomado la palabra. Son muchos los libros de traductores para traductores, pero lo novedoso son textos en los que comparten con nosotros sus aventuras lingüísticas.
Gregory Rabassa, por ejemplo, cuenta en su libro muchas anécdotas sobre los autores que tradujo y Suzanne Jill Levine habla sobre Puig como pocos podrían hacerlo: desde la intimidad de su proceso creativo e intelectual. A Edith Grossman, autora de una excelente versión en inglés del Quijote entrevistada en estas páginas por Hernán Iglesias Illa, pertenece el volumen inicial de una nueva serie que ha sido presentada por Yale University Press: Why Translation Matters (Por qué la traducción importa).
El Club de Traductores Literarios de Buenos Aires (clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com), fundado en 2009 por Jorge Fondebrider, organiza conferencias semanales. También están las jornadas y los informes que produce la fundación TyPA, los programas de apoyo que facilitan nuevas traducciones, como el que promueve el gobierno federal a partir del Bicentenario, el Programa Sur, y el programa coordinado por la Unesco y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde 2005, Opción Libros, además de decenas de subsidios y becas de embajadas y organizaciones no gubernamentales en todo el mundo.
Hoy por hoy también hay un auge de programas de maestrías en traducción y el tema aparece con más frecuencia en congresos de letras y en ferias del libro. Gabriela Adamo da como ejemplo la actividad de Victoria Ocampo que, desde la revista Sur y la editorial del mismo nombre, sumando el esfuerzo propio y el de muchos colegas, promovió las primeras traducciones de muchas obras europeas al castellano, aun antes de que aparecieran en España.
Adamo enfatiza que el proyecto de traducir más, de permitir el acceso a más literaturas del mundo, depende del esfuerzo de individuos comprometidos. Y de nuestro compromiso en reconocer su esfuerzo.

POR LA VOZ DE MARINA

Selma Ancira es mexicana. Su padre es el actor Carlos Ancira. De chica, Selma pasaba horas en el teatro, jugando entre butacas vacías, mientras los actores ensayaban, y oía la cadencia de los parlamentos de obras escritas por Chéjov y Gogol. A los 17 años ganó una beca para estudiar en la Unión Soviética.
Aunque no tenía intenciones de ser traductora, de quedarse a vivir en aquel país o de hablar el ruso, Selma sí deseba viajar y estudiar en Europa. Así fue como, a los 18 años y sin conocimientos de la lengua, llegó a Moscú, donde pasó nueve años y obtuvo un doctorado en literatura. Ganadora de la medalla Pushkin en 2008 por su trabajo como traductora, Selma también tocaba música y cantaba con otros latinoamericanos en Moscú.
Llegó a viajar por la inmensa nación eurasiática y experimentó las diferencias sutiles en el habla de las subregiones. Se topó, casi por accidente, con la escritura de una poetisa compleja, sensible, apasionada, pero que no era conocida entre lectores en español: Marina Ivánovna Tsvietáieva.
Selma Ancira cuenta que a partir de "oír la voz de Marina" no pudo sino traducirla. De ese modo, hizo visible a una poetisa magistral que ni siquiera los poetas latinoamericanos habían leído.
Ha traducido también obras de Tolstoi, Pasternak, Nina Berbérova y otros. También traduce del griego moderno.

COHEN, COMO QUIEN TOCA JAZZ

Marcelo Cohen dirigió una traducción de las obras completas de William Shakespeare al español para la editorial Norma. Cohen -que ha dicho que cada generación debe retraducir las obras de los maestros- tomó decisiones específicas al definir las pautas del proyecto. Eligió trabajar con poetas, narradores y dramaturgos, más que con traductores profesionales.
Cuando le pregunté por qué, contestó que la traducción tiene que surgir de la actitud que un escritor tiene frente a una obra, con menos lealtad a lo técnico-lingüístico y más al espíritu literario. Había que hacer más controles de los manuscritos, pero se preservaba el vigor (o la ligereza) que uno experimentaba al leer el original.
Al escuchar esto, recordé la traducción que hizo Enrique Pezzoni de la obra maestra de Melville, Moby Dick. Profesores míos en Estados Unidos me habían dicho que, por más que Pezzoni fuera un excelente crítico literario, su traducción de esa novela monumental era fallida. Sin embargo, cuando la leí -en contraste con otras versiones- me impactó con cuánta fuerza la "versión libre" de Pezzoni rescata la actitud briosa, fervorosa y a la vez tensa y cauta del Ishmael de Melville.
Cohen ha traducido obras tan diversas como el Fausto de Christopher Marlowe y La máquina blanda y El billete que explotó, de William Burroughs. Ha llevado al español obras de Henry James, de T. S. Eliot, de Philip Larkin, de Wallace Stevens.
Parece demostrar el dinamismo y la movilidad de la mirada y el oído del traductor: es tan sensible al inglés de Joyce como al portugués de Machado de Assis, y escribe con una notable combinación -yo pensaba que imposible, pero tendré que decir ahora "improbable, infrecuente pero real"- de flexibilidad mercurial y precisión. Es ágil y sorprendente.
Cohen hace pensar que traducir es como tocar jazz.

GARRAMUÑO Y LISPECTOR

Florencia Garramuño es argentina. Crítica y profesora de letras argentinas y brasileñas, publica sobre todo libros y artículos de investigación y análisis en su campo. Pensadora analítica, escribe en un tono que, sin dejar de ser claro y preciso, agrada porque permite entrever la pasión con la que hace sus lecturas. Por eso, supongo, construye su trabajo sobre la base de la empatía. Es capaz de ceder ante un tono ajeno y de moverse a un son diferente. Ha traducido obras de Clarice Lispector. Le pregunté cómo había hecho para abordar una narrativa así, con una lírica tan difícil. Su respuesta me sorprendió, porque, a diferencia de traductores como Ancira o Caistor, Garramuño había quedado fascinada por "la imposibilidad de clasificar" la escritura de Lispector, porque podía "albergar a los más diversos lectores" y propiciar una lectura para todos "liberadora y hospitalaria".
Ella describe el proceso de traducir como "un cuerpo a cuerpo con el texto, un contacto íntimo". La manera de describir el objeto de su trabajo refleja su sensibilidad: la literatura es un espacio generoso, que da amparo y que puede liberar. Junto con la intuición usa la herramienta de la investigación. Así como Caistor dice que traduce no al autor sino el texto, Garramuño indica que se traduce también el entorno que produjo aquel texto: la historia cultural y literaria ayudan a afinar el oído de la traductora.

EL SONIDO DEL HAIKU

Alberto Castro Silva es argentino, poeta galardonado en su propio idioma y profesor de literatura japonesa con una trayectoria de enseñanza en Europa, Japón y la Argentina. Traduce directamente del japonés al español, algo que pocos hacen, por lo difícil que es la lengua japonesa, lo complejo de la expresión escrita y la multiplicidad de insinuaciones que puede provocar, por idiosincrasia cultural, por el uso de ideogramas y por un léxico rico en homófonos, terreno fértil para los juegos de palabra. Respetuoso de la traducción (y la lectura) como proceso colectivo, en su antología de poemas japoneses traducidos al español -El libro de haiku (Bajo la luna)- nombra a las japonesas que le revelaron sutilezas del idioma. Los poemas incluidos abarcan varios siglos. Las selecciones se agrupan de acuerdo con las estaciones del año, un gesto de respeto a las pautas inherentes al haiku. Silva ha incorporado hasta en la organización del libro el estilo y el pensamiento ajenos. De hecho, buscó y encontró su propia voz de poeta, porque imitaba la escritura de diversos otros. Convirtió aquello que normalmente hace un traductor en un camino hacia la voz propia. Silva dice que no puede imaginarse traduciendo poesía sin, a su vez, escribir poesía. Creo que más que trazar paralelos entre escribir y traducir, sugiere así que ambas actividades surgen de una misma actitud vital: una actitud atenta al sonido, permisiva y paciente con la repetición, la escritura y la reescritura que, como él dice, no es otra cosa que vivir "el placer de buscar el tono justo".

UN INGLES DE PROVINCIA

Nicholas Caistor ha hecho traducciones literarias del español y del portugués para editoriales importantes, como Faber&Faber, Harvill Press y New Directions, renombrada por su firme compromiso de hacer llegar la literatura extranjera a los angloparlantes. Su perspectiva de trabajo es muy interesante porque no proviene de los estudios literarios, no es novelista ni poeta, sino que fue periodista de la BBC en América latina. Vivió muchos años en Buenos Aires. Considera esencial que el traductor capte no sólo la manera de hablar, sino también los modos de vida de los integrantes de una comunidad. Para hacer sus traducciones -ha traducido a Saramago, a Onetti, a Dorfman, al nicaragüense Sergio Ramírez, a la argentina María Martoccia- le resulta importante haber vivido en los lugares, haber comprendido algo de la política, las hegemonías y las idiosincrasias.
Enfatiza su opinión de que se traduce un texto, no a un autor. Cree que es menos importante "oír" al autor que al entorno en el que creó su narrativa.
Un detalle me pareció también fundamental. Caistor dice que, por ser un inglés de provincias y no un londinense, la idea de vivir en parte dentro de otro idioma siempre le resultaba una atrayente vía de salida, de liberación, para poder escaparse y tomar aire de otros horizontes.

Fuente: La Nación
Viernes 22 de julio de 2011


lunes, 11 de julio de 2011

Dedicado a todos los esforzados traductores


Dedicado a todos los esforzados traductores

Graciela Melgarejo
LA NACION

Lunes 11 de julio de 2011


La posibilidad de lograr una traducción al español lo más ajustada posible al sentido de un texto original sigue siendo un tema que atrae y preocupa siempre a los lectores de esta columna.
Semanas atrás, el 14/06, Carlos Pemberton escribía en un correo electrónico, a propósito de la traducción de Tarzán, el señor de la selva : "Cuando se refirió usted a la difícil tarea del traductor, inmediatamente pensé en un libro que leí hace poco escrito por David Lodge, que siempre trata temas interesantes mezclados con un típico humor inglés poco frecuente en nuestros días. El libro en cuestión (que preferí leer en su original inglés) se titula Deaf Sentence y es un doble juego de palabras ya que deaf (?sordo') y death (?muerte') suenan parecido en inglés -y mucho más para el protagonista ¡que se ha vuelto sordo!- de modo que lo que podría ser «sentencia sorda» se asemeja auditivamente en inglés a «sentencia de muerte». Pero sentence en inglés tambien significa ?frase', y en ese caso el título podría ser Frase sorda . De modo que el traductor prefirió cortar por lo sano y el título de este libro se convirtió en español en La vida en sordina .
"El libro parte de la confusión de palabras durante una conversación entre el protagonista (sordo) y una extravagante joven. El sordo no quiere reconocer que no oyó gran parte de lo que le hablaban y que deriva luego en una difícil situación. Pero durante el transcurso de la trama hay constantes malentendidos ya que el protagonista confunde siempre lo que se le dice debido a la similitud de ciertas palabras. Y aquí se presenta el dilema para el traductor: ¿cómo hacer posible en español la confusión de palabras que en nuestro (u otro idioma) no se parecen entre sí? Por eso, Lodge dedicó así su libro: «Consciente de que esta novela, desde su título en inglés en adelante, presenta problemas especiales para los traductores, la dedico a todos aquellos que, durante muchos años aplicaron sus habilidades para traducir mis obras a varios idiomas?»".
Muchos años atrás, el escritor, editor, profesor y magnífico traductor Enrique Pezzoni solía reunir en una jornada a varios colegas con una propuesta: todas las posibles traducciones de un texto corto o de un párrafo especialmente escurridizo. Hubo dos ejemplos legendarios: el comienzo deMoby Dick , de Herman Melville ("Call me Ismael") , y el monólogo de Molly Bloom, del Ulises de James Joyce.
Como, según el Diccionario de la lengua española , traducir es: " . tr. Expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra. . tr. Convertir, mudar, trocar. . tr. Explicar, interpretar", podemos usarlo perfectamente en la expresión "traducir su pensamiento", por ejemplo. Ahora bien, algo muy difícil de traducir, y de entender y compartir, es la ironía. Por esa razón, en la frase de Cabrera Infante citada en la columna del lunes anterior, que terminaba con un juego de palabras entre traduttore traditore , y que daba por resultado una nueva palabra:tradittori , un corrector (electrónico o humano, no importa) quitó una y el juego y la ironía se destruyeron. En fin, que siempre se puede volver a citar y reponer aquello que debía ser repuesto, aunque lo más recomendable siga siendo leer Tres tristes tigres , porque "el libro está en cubano" y es una experiencia inolvidable.
Y como nos estábamos refiriendo al contenido de la columna pasada, y nobleza obliga, una última observación: el lector Mariano Vitetta había señalado en ella que "en español, las universidades no tienen «presidenta» sino «rectora»", en referencia a una nota del diario donde se mencionaba ese cargo. Sin embargo, y como bien lo han hecho notar varios comentaristas de Línea directa y los lectores que se comunican mediante correo electrónico, no es tan general. Juan Carlos Sarasola señala: "Si bien es lo usual que las universidades tengan rectores y las facultades, decanos, no siempre es así; por ejemplo, la Universidad Nacional de La Plata tiene presidente".
© La Nacion